El dimensionado original de algunos componentes críticos de Internet ha propiciado la aparición de nuevos estándares que enfocan el agotamiento de algunos recursos importantes .
Una de las características de la amplia expansión de Internet es el cambio de perfil del usuario medio . Parecido a lo sucedido en la radio amateur, el internauta medio de hoy “utiliza” la Red sin preocuparle demasiado los aspectos técnicos subyacentes . Para eso están los proveedores de servicios .
Sin embargo, hablar de Internet significa hablar de aspectos tecnológicos . Puede que el usuario medio desconozca que tras su llamada telefónica al proveedor de servicios, existe una identificación exclusiva que lo hace único en la red . Seguramente haya oído hablar algo del TCP/IP cuando tuvo que “configurar el equipo” o “hacer algo el panel de control” . Pero, en un breve plazo, todos los usuarios de la futura Internet van a tener una conciencia mas clara de esos conceptos . Con toda probabilidad, en un futuro cercano, todos los usuarios tendremos una identificación única permanente, una especie de DNI .
Para comprender mejor las implicaciones, hay que remontarse hacia 1960 ( orígenes de la Internet ) cuando se desarrolló el TCP/IP ( Transmission Control Protocol / Internet Protocol ) , un conjunto de protocolos de comunicaciones orientados a interconectar entre sí redes de ordenadores compuestas por equipos de diferentes fabricantes, con diferentes tipos de interconexión y permitiendo comunicaciones directas o a saltos, por diferentes medios de transporte . Los protocolos elaborados según unas expectativas tan amplias son a la vez simples, robustos y eficaces .
La evidencia de la solidez de estos protocolos la da su implantación global, a pesar de no cumplir estrictamente con los estándares definidos para la interconexión de ordenadores ( OSI ) .
¿ Como resolver el problema de conectar millones de usuarios en una red en la que no existen tantas direcciones disponibles ? No existe una solución limpia . Se ha recurrido a técnicas de multiplexado ( el proveedor de servicios dispone de una dirección única en Internet y traduce las direcciones de sus usuarios a esta dirección única durante la conexión ) , o, en caso de que disponga de múltiples direcciones, las asigna de forma dinámica a los usuarios en cada conexión, por lo que el usuario no dispone de la misma dirección en dos conexiones sucesivas .
Para afrontar este problema y resolver otros relacionados con la problemática de encaminamiento de paquetes de datos, se creó un comité denominado IPng ( Familiarmente suena como “I ping”, la utilidad de comprobación de conexión de TCP/IP ) , que son las siglas de IP Next Generation .
Este comité desarrolló las especificaciones de lo que ha venido a ser el IPv6 ( Protocolo Internet versión 6 ) . El objetivo fundamental de IPv6 es la ampliación del espacio de direcciones actual, manteniendo un nivel de compatibilidad que permitiese la migración progresiva sin traumas y asignando direcciones únicas a las interfaces de comunicaciones .
Las especificaciones IPv6 salieron a la luz en 1995 y se hicieron las primeras demostraciones durante 1996 . En 1997 apareció el primer producto comercial soportando plenamente el nuevo estándar ( OnNet32 de FTP Software )
Webgrafía.
El futuro de las direcciones El IP el protocolo Internet versión 6 (IPv6) evitará la saturación de Internet. publicado por: World, la revista de la tecnología y estrategia de negocio en Internet; disponible en:
1 comentario:
CORREGIR FORMATO WEBGRAFÍA.
APMG
Publicar un comentario