Recientemente ha habido comunicados internacionales de los encargados de administrar las direcciones IP. El Director Ejecutivo de Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic), Raúl Echeberría, advirtió que "es un hecho que las direcciones IP basadas en la actual versión del protocolo (IPv4) se terminarán en corto plazo y se estima que en la actualidad queda disponible menos del 18% de total".Este anuncio efectuado el pasado junio no es más que una nueva alerta para todas las empresas de telecomunicaciones sobre la necesidad de evaluar y analizar los planes de migración a IP V.6. Las primeras alertas de esta inminente realidad se realizaron en el IP Journal de Cisco desde 2003 y 2005 con dos artículos que advertían desde esa época, que con el consumo actual de direcciones IP V.4, entre 2010 y 2012 no habría direcciones disponibles para asignar.
¿Qué implicaciones tiene que las direcciones IP V.4 se terminen y las empresas no cuenten con la preparación adecuada?
Bien, son varios los aspectos a considerar en esta situación. Si bien no es para generar una alarma general en el medio de las telecomunicaciones, pues aún queda un breve espacio de tiempo, si es para tomar medidas y acciones, semejantes a las que se establecieron cuando tuvimos que afrontar el cambio de milenio: 1999-2000.
1. Al no tener más direcciones que asignar, no podrá haber más registros de direcciones IP para las nuevas organizaciones y por tanto, no podrán tener presencia en internet como lo tienen las demás.
2. Se pueden presentar limitaciones y fallas en servicios de traducción de direcciones - NAT para utilizar direcciones IP que no se encuentren registradas.
3. La ampliación de infraestructura de las empresas estará limitada y restringida por el agotamiento de las direcciones disponibles.
4. Se enfrentaría un retraso en el surgimiento y expansión de servicios IP en dispositivos inalámbricos y móviles emergentes.
5. Si las organizaciones no tienen previamente establecidos rangos de direcciones para escenarios de contingencia, no podrán solicitar uno para ese momento y por tanto no podrán operar.
Estos y otros posibles impactos se pueden presentar al no contar con una debida planeación para asumir este evento tecnológico que se avecina. Parte de la preparación se debe orientar a la migración de IP V.4 a IP V.6. Este cambio tiene implicaciones importantes dentro de la infraestructura de comunicaciones y requiere coordinación y conocimiento especializado que ayude a disminuir los posibles impactos de los cambios en el direccionamiento. Es importante, considerar dentro del plan un periodo de transición donde la organización contará tanto con direcciones IP V.4 como IP V.6.
A continuación una lista base de pasos a tener en cuenta para la migración de IP V.4 a IP V.6, tomado de:
1. Actualice sus aplicaciones actuales para que funcionen sobre IP V.6
2. Actualice su DNS para que soporte las direcciones IP V.6
3. Actualice su infraestructura de enrutamiento para que sea compatible con IP V.64. Actualice sus servidores para que cuenten con direcciones IP V.4 e IP V.6 (para efectos de la transición)
5. Paulatinamente actualice su infraestructura de comunicaciones para que el enrutamiento IP V.6 sea nativo en ella.
6. Convierta todos los nodos en IP V.6 solamente
7. No olvide establecer los planeas de contingencia tecnológicos, ahora con la actualización a IP. V6.
8. Actualice sus manuales de operación y atención de problemas con la nueva infraestructura en IP V.6
Nuevamente se hace una advertencia a los proveedores de telecomunicaciones e ISP para que considerando el nuevo escenario de transición a IP V.6 se establezcan todas las coordinaciones y pruebas requeridas para evitar un colapso en el servicio, que podría impactar de manera profunda la dinámica económica del país.
Webgrafía:
Problemas con la asignación de direcciones Ip; publicado por EL TIEMPO, disponible en:
1 comentario:
CORREGIR FORMATO WEBGRAFÍA.
APMG
Publicar un comentario