NUEVO SITIO

jueves, 25 de febrero de 2010

Webgrafía:

Cambio de direcciones IP en servidores. publicado en: youtube; disponible en;

http://www.youtube.com/watch?v=ZdBjB_ypoN8

Una de las problemáticas en cuanto a las direcciones IP, es la imposibilidad de descargar un archivo inmediatamente después de haber descargado otro, claro está que estos archivos son muy cotizados por los usuarios a nivel mundial, por tal razón los servidores que los contienen cobran para asegurar su efectividad y a su vez, bloquean las direcciones IP que pretenden descargar demasiado, por esto, se cambian las direcciones IP para poder "bajar" sin esperar mucho rato para iniciar una nueva descarga.

¿Para qué sirve esto?

Para que los usuarios se hagan premium los servidores de descarga como rapidshare, megaupload, megavideo, etc. dan un límite que es realmente odioso. Funcionan mediante dirección IP y para seguir bajando es necesario cambiar la dirección IP. Así podemos saltear estas limitaciones. Ahora lo que todos quieren, ¿cómo hacerlo?

1) Desconectar la conexión a internet. Desde la computadora, no desenchufar el módem ni el wireless.

2) Ir a Panel de control

3) Seleccionar "Conexiones de Red

4) Seleccionar el puerto de conexión y darle click derecho propiedades. En mi caso es conexión de área local 4, pero puede variar depende del módem (fijense de no darle, si tienen, al cable de red)

5) Marcar Protocolo TCP/IP y darle a propiedades

6) Les va a aparecer una ventanita como la de abajo donde pueden completar qué IP poner y dirección DNS pero yo les recomiendo que lo haga automaticamente

Webgrafía

Tutoría de como cambiar direcciones ip; publicado en taringa, disponible en: http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2809671/Cómo-cambiar-dirección-IP.html

jueves, 18 de febrero de 2010

Tareas de la semana del día 19 al 24

Héctor Fabio Zapata Protocolo de Internet IPv6
Alonso Fernando Velásquez: Saturación de las direcciones IP
Carlos Dávid Grisales: Subir video acerca del cambio de las direcciones IP

Saturación de direcciones IP

Transición y futuro
Al ampliar el espacio de direcciones, se ha convenido en cambiar también la notación para facilitar su manejo . En lugar de octetos decimales separados por un punto, en IPv6 las direcciones se expresan como ocho grupos de números exadecimales, separados por dos puntos, lo que crea un formato mucho mas compacto, de aspecto parecido a este:
AABB:0000:7E3F:0000:
00F0:FFFF:07E9:1AB6
Por compatibilidad, el direccionamiento de la red actual se seguirá soportando manteniendo la parte final con la notación tradicional, y la parte extendida a ceros, así:
0000:0000:0000:0000:
0000:0000:194 . 100 . 130 . 1
La transición acaba de empezar . El problema mas serio está en el equipamiento de comunicaciones actual ( routers ) que en muchos casos disponen de una programación rígida que no soporta el nuevo estándar .
Los ordenadores equipados con los nuevos protocolos serán capaces de comunicar con los antiguos si incluyen ambos, lo que implicará que dispondrán de dos direcciones, una de IPv4 y otra de IPv6 .
El cambio de protocolo afectará a los DNS ( Sistemas de Nombres de Dominios ) para permitir la traducción de nombres a las nuevas direcciones . Todo ello hace que sea necesaria una cuidadosa planificación antes de migrar . Lo que si es inmediato es empezar a utilizar en los ordenadores personales versiones de TCP/IP que soporten IPv6 . Aunque el paso masivo se efectuará a lo largo del próximo año probablemente, la implantación en la actualidad de clientes IPv6 puede simplificar enormemente la migración en el futuro .
¿ Qué aporta IPv6 ?
-------------------------
- Direcciones de 128 bits . IPv6 puede direccionar 2128 interfaces o conjuntos de interfaces . En la práctica ese número será bastante menor, por las mismas razones que en las clases de direcciones de la IP actual . Aunque el direccionamiento final no está definido aún, se estima que puede ser algo parecido a [ proveedor . organización . red . interfaz ] , que en cualquier caso dará direcciones suficientes para que cada individuo pueda disponer de miles de conexiones a nivel de interfaz .
- Cabeceras dobles . A pesar del aumento anterior, las cabeceras de los paquetes se han ampliado sólo al doble, reduciendo el número de campos, para poder reducir la carga de proceso por paquete .
- Nuevos tipos de direccionamiento . Aparecen nuevos conceptos de direccionamiento . IPv6 tiene tres tipos de direcciones: Unicast, que identifican a una interfaz única; Anycast, en la que los datos se envían a uno cualquiera de los miembros del grupo y Multicast, en la que los paquetes se envían a todos los miembros del grupo .
- Mejoras en la seguridad . Son sustanciales, sobre todo en relación a SSL, el estándar actual . Las cabeceras de los paquetes de IPv6 disponen de un campo de autentificación, que proporciona mecanismos de integridad . ( No de confidencialidad, ya que los algoritmos de encriptación no son exportables fuera de los Estados Unidos ) . La consecuencia más inmediata es la posibilidad de realizar autentificaciones del origen de los paquetes, evitando el camuflaje de direcciones y el envío masivo de correo, características básicas en la lucha contra el correo basura . También se ha incluido un campo de seguridad encapsulado en la cabecera, que permite la encriptación del contenido del paquete, de forma independiente del método de cifrado ( por tanto exportable ) .
Paralelismo entre el estándar OSI y los protocolos de Internet .
-------------------------------------------------- ------------------------------------
- TCP ( Protocolo de Control de las Transmisiones ) . Es el protocolo que realiza las funciones de transporte, es decir el que se responsabiliza del envío correcto de los datos . Como los datos se pueden perder en el camino, ( cortes en las líneas telefónicas, ruido, etc ) , TCP añade las herramientas necesarias para garantizar la detección de las anomalías solicitando nuevas transmisiones para corregirlas .
- IP ( Protocolo Internet ) . Este protocolo realiza las de direccionamiento y encaminado de los paquetes información . Cada paquete contiene una dirección de destino, codificada en cuatro bytes ( el número o dirección IP ) . Para facilitar la interpretación, se representan cada uno de los bytes en números decimales, separados por puntos .
- La asignación de esas direcciones la realiza una entidad supranacional, la IANA ( Internet Assigned Numbers Authority, Autoridad de Números Asignados de Internet ) . Esta organización asigna grupos de números consecutivos ( direcciones ) a las distintas entidades que las solicitan . Por otra parte la red está interconectada por dispositivos de encaminamiento de los paquetes de información ( routers o encaminadores ) , que también tienen direcciones propias . Con 50 millones de equipos conectados a la red en principio no tendría que haber problema para disponer de una dirección única para cada equipo: el número total de direcciones IP sería 256 x 256 x 256 x 256 = 232 = 4 . 294 . 967 . 296 . Sin embargo, las direcciones no se asignan en grupos consecutivos . A fin de facilitar el encaminamiento de la información dentro de las instituciones ( cada institución tendría un “prefijo” común ) , el espacio de direcciones se segmentó en tres grupos: clase A, B y C .
- Las 128 direcciones de clase A, y las 16 . 384 de clase B fueron asignadas a grandes instituciones con muchos nodos . Estas direcciones se agotaron al ser repartidas entre las instituciones gubernamentales y educativas principalmente . Cuando el fenómeno se extendió a Europa, la práctica totalidad de las direcciones de clase A y B estaban asignadas, por lo que entre las empresas e instituciones europeas se empezaron a asignar partes de los 2 . 097 . 152 direcciones posibles de clase C . Como en este tipo de direcciones, la parte correspondiente a la dirección de red sólo permite 126 nodos, ( las acabadas en . 0 y en . 255 se emplean para fines reservados ) , y en una institución media puede haber bastantes más nodos . A las instituciones europeas se les fueron asignando grupos consecutivos de direcciones de clase C . Hasta hace dos años era relativamente fácil conseguir direcciones de clase C . Pero con la explosión de la Internet, en la actualidad es prácticamente imposible conseguir una .
webgrafía.
El futuro de las direcciones ip; documento publicado por:World, la revista de la tecnología y estrategia de negocio en Internet.Disponible en:

Protocolo de Internet IPv6


El dimensionado original de algunos componentes críticos de Internet ha propiciado la aparición de nuevos estándares que enfocan el agotamiento de algunos recursos importantes .
Una de las características de la amplia expansión de Internet es el cambio de perfil del usuario medio . Parecido a lo sucedido en la radio amateur, el internauta medio de hoy “utiliza” la Red sin preocuparle demasiado los aspectos técnicos subyacentes . Para eso están los proveedores de servicios .
Sin embargo, hablar de Internet significa hablar de aspectos tecnológicos . Puede que el usuario medio desconozca que tras su llamada telefónica al proveedor de servicios, existe una identificación exclusiva que lo hace único en la red . Seguramente haya oído hablar algo del TCP/IP cuando tuvo que “configurar el equipo” o “hacer algo el panel de control” . Pero, en un breve plazo, todos los usuarios de la futura Internet van a tener una conciencia mas clara de esos conceptos . Con toda probabilidad, en un futuro cercano, todos los usuarios tendremos una identificación única permanente, una especie de DNI .
Para comprender mejor las implicaciones, hay que remontarse hacia 1960 ( orígenes de la Internet ) cuando se desarrolló el TCP/IP ( Transmission Control Protocol / Internet Protocol ) , un conjunto de protocolos de comunicaciones orientados a interconectar entre sí redes de ordenadores compuestas por equipos de diferentes fabricantes, con diferentes tipos de interconexión y permitiendo comunicaciones directas o a saltos, por diferentes medios de transporte . Los protocolos elaborados según unas expectativas tan amplias son a la vez simples, robustos y eficaces .
La evidencia de la solidez de estos protocolos la da su implantación global, a pesar de no cumplir estrictamente con los estándares definidos para la interconexión de ordenadores ( OSI ) .
¿ Como resolver el problema de conectar millones de usuarios en una red en la que no existen tantas direcciones disponibles ? No existe una solución limpia . Se ha recurrido a técnicas de multiplexado ( el proveedor de servicios dispone de una dirección única en Internet y traduce las direcciones de sus usuarios a esta dirección única durante la conexión ) , o, en caso de que disponga de múltiples direcciones, las asigna de forma dinámica a los usuarios en cada conexión, por lo que el usuario no dispone de la misma dirección en dos conexiones sucesivas .
Para afrontar este problema y resolver otros relacionados con la problemática de encaminamiento de paquetes de datos, se creó un comité denominado IPng ( Familiarmente suena como “I ping”, la utilidad de comprobación de conexión de TCP/IP ) , que son las siglas de IP Next Generation .
Este comité desarrolló las especificaciones de lo que ha venido a ser el IPv6 ( Protocolo Internet versión 6 ) . El objetivo fundamental de IPv6 es la ampliación del espacio de direcciones actual, manteniendo un nivel de compatibilidad que permitiese la migración progresiva sin traumas y asignando direcciones únicas a las interfaces de comunicaciones .
Las especificaciones IPv6 salieron a la luz en 1995 y se hicieron las primeras demostraciones durante 1996 . En 1997 apareció el primer producto comercial soportando plenamente el nuevo estándar ( OnNet32 de FTP Software )
Webgrafía.
El futuro de las direcciones El IP el protocolo Internet versión 6 (IPv6) evitará la saturación de Internet. publicado por: World, la revista de la tecnología y estrategia de negocio en Internet; disponible en:

Dirección IPv4

En su versión 6.55, una dirección IP se implementa con un número de 32 bit que suele ser mostrado en cuatro grupos de números decimales de 8 bits (IPv4). Cada uno de esos números se mueve en un rango de 0 a 255 (expresado en decimal), o de 0 a FF (en hexadecimal) o de 0 a 11111111 (en binario). Las direcciones IP se pueden expresar como números de notación decimal: se dividen los 32 bits de la dirección en cuatro octetos. El valor decimal de cada octeto puede ser entre 0 y 255 [el número binario de 8 bits más alto es 11111111 y esos bits, de derecha a izquierda, tienen valores decimales de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128, lo que suma 256 en total, 255 más la 0 (0000 0000)]. En la expresión de direcciones IPv4 en decimal se separa cada octeto por un carácter único ".". Cada uno de estos octetos puede estar comprendido entre 0 y 255, salvo algunas excepciones. Los ceros iniciales, si los hubiera, se pueden obviar (010.128.001.255 sería 10.128.1.255). Ejemplo de representación de dirección IPv4: 164.12.123.65 Hay tres clases de direcciones IP que una organización puede recibir de parte de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN): clase A, clase B y clase C. En la actualidad, ICANN reserva las direcciones de clase A para los gobiernos de todo el mundo (aunque en el pasado se le hayan otorgado a empresas de gran envergadura como, por ejemplo, Hewlett Packard) y las direcciones de clase B para las medianas empresas. Se otorgan direcciones de clase C para todos los demás solicitantes. Cada clase de red permite una cantidad fija de equipos (hosts). En una red de clase A, se asigna el primer octeto para identificar la red, reservando los tres últimos octetos (24 bits) para que sean asignados a los hosts, de modo que la cantidad máxima de hosts es 224 - 2 (las direcciones reservadas de broadcast [últimos octetos a 255] y de red [últimos octetos a 0]), es decir, 16 777 214 hosts. En una red de clase B, se asignan los dos primeros octetos para identificar la red, reservando los dos octetos finales (16 bits) para que sean asignados a los hosts, de modo que la cantidad máxima de hosts es 216 - 2, o 65 534 hosts. En una red de clase C, se asignan los tres primeros octetos para identificar la red, reservando el octeto final (8 bits) para que sea asignado a los hosts, de modo que la cantidad máxima de hosts es 28 - 2, ó 254 hosts.
CLASE A:
Rango: 1.0.0.0 A 127.255.255.255
N° de Redes: 126
N° de Host: 16.777.214
Mascára de red: 255.0.0.0
Broadcast ID: x.255.255.255 CLASE B:
Rango: 128.0.0.0 A 191.255.255.255
N° de redes: 16.384 N° Host: 65.534
Mascára de red: 255.255.0.0
Broadcast ID: x.x.255.255
CLASE C:
Rango: 192.0.0.0 A 223.255.255.255
N° de redes: 2.097.152 N° de Host: 254
Mascára de red: 255.255.255.0
Broadcast: x.x.x.255
CLASE D:
Rango: 224.0.0.0 A 239.255.255.255
CLASE E:
Rango: 240.0.0.0 A 255.255.255.255
La dirección 0.0.0.0 es utilizada por las máquinas cuando están arrancando o no se les ha asignado dirección. La dirección que tiene su parte de host a cero sirve para definir la red en la que se ubica. Se denomina dirección de red. La dirección que tiene su parte de host a unos sirve para comunicar con todos los hosts de la red en la que se ubica. Se denomina dirección de broadcast. Las direcciones 127.x.x.x se reservan para pruebas de retroalimentación. Se denomina dirección de bucle local o loopback. Hay ciertas direcciones en cada clase de dirección IP que no están asignadas y que se denominan direcciones privadas. Las direcciones privadas pueden ser utilizadas por los hosts que usan traducción de dirección de red (NAT) para conectarse a una red pública o por los hosts que no se conectan a Internet. En una misma red no puede existir dos direcciones iguales, pero sí se pueden repetir en dos redes privadas que no tengan conexión entre sí o que se conecten a través del protocolo NAT. Las direcciones privadas son: Clase A: 10.0.0.0 a 10.255.255.255 (8 bits red, 24 bits hosts)\\ Uso VIP EJ:La red militar norte-americana Clase B: 172.16.0.0 a 172.31.255.255 (12 bits red, 20 bits hosts)\\ Uso universidades y grandes compañías Clase C: 192.168.0.0 a 192.168.255.255 (16 bits red, 16 bits hosts)\\ Uso de compañías medias y pequeñas además de pequeños proveedores de internet(ISP) A partir de 1993, ante la previsible futura escasez de direcciones IPv4 debido al crecimiento exponencial de hosts en Internet, se empezó a introducir el sistema CIDR, que pretende en líneas generales establecer una distribución de direcciones más fina y granulada, calculando las direcciones necesarias y "desperdiciando" las mínimas posibles, para rodear el problema que la distribución por clases había estado gestando. Este sistema es, de hecho, el empleado actualmente para la delegación de direcciones. Muchas aplicaciones requieren conectividad dentro de una sola red, y no necesitan conectividad externa. En las redes de gran tamaño a menudo se usa TCP/IP. Por ejemplo, los bancos pueden utilizar TCP/IP para conectar los cajeros automáticos que no se conectan a la red pública, de manera que las direcciones privadas son ideales para ellas. Las direcciones privadas también se pueden utilizar en una red en la que no hay suficientes direcciones públicas disponibles. Las direcciones privadas se pueden utilizar junto con un servidor de traducción de direcciones de red (NAT) para suministrar conectividad a todos los hosts de una red que tiene relativamente pocas direcciones públicas disponibles. Según lo acordado, cualquier tráfico que posea una dirección destino dentro de uno de los intervalos de direcciones privadas no se enrutará a través de Internet. webgrafía:

Dirección Ipv4; publicado en wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en:

http//eswikipedia.org/wikidireccionip#direcciones_ipv4

Dirección IP dinámica.


Una dirección IP dinámica es una IP asignada mediante un servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) al usuario. La IP que se obtiene tiene una duración máxima determinada. El servidor DHCP provee parámetros de configuración específicos para cada cliente que desee participar en la red IP. Entre estos parámetros se encuentra la dirección IP del cliente.DHCP apareció como protocolo estándar en octubre de 1993. El estándar RFC 2131 especifica la última definición de DHCP (marzo de 1997). DHCP sustituye al protocolo BOOTP, que es más antiguo. Debido a la compatibilidad retroactiva de DHCP, muy pocas redes continúan usando BOOTP puro.Las IP dinámicas son las que actualmente ofrecen la mayoría de operadores. Éstas suelen cambiar cada vez que el usuario reconecta por cualquier causa.VentajasReduce los costos de operación a los proveedores de servicios internet (ISP). Reduce la cantidad de IP´s asignadas (de forma fija) inactivas. Desventajas Obliga a depender de servicios que redirigen un host a una IP.
Webgrafía.
Dirección Ip dinámica; publicado en wikipedia la enciclopedia libre, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dirección_IP#IP_din.C3.A1mica

Problemas con la asignación de direcciones IP

Recientemente ha habido comunicados internacionales de los encargados de administrar las direcciones IP. El Director Ejecutivo de Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic), Raúl Echeberría, advirtió que "es un hecho que las direcciones IP basadas en la actual versión del protocolo (IPv4) se terminarán en corto plazo y se estima que en la actualidad queda disponible menos del 18% de total".Este anuncio efectuado el pasado junio no es más que una nueva alerta para todas las empresas de telecomunicaciones sobre la necesidad de evaluar y analizar los planes de migración a IP V.6. Las primeras alertas de esta inminente realidad se realizaron en el IP Journal de Cisco desde 2003 y 2005 con dos artículos que advertían desde esa época, que con el consumo actual de direcciones IP V.4, entre 2010 y 2012 no habría direcciones disponibles para asignar.
¿Qué implicaciones tiene que las direcciones IP V.4 se terminen y las empresas no cuenten con la preparación adecuada?
Bien, son varios los aspectos a considerar en esta situación. Si bien no es para generar una alarma general en el medio de las telecomunicaciones, pues aún queda un breve espacio de tiempo, si es para tomar medidas y acciones, semejantes a las que se establecieron cuando tuvimos que afrontar el cambio de milenio: 1999-2000.
1. Al no tener más direcciones que asignar, no podrá haber más registros de direcciones IP para las nuevas organizaciones y por tanto, no podrán tener presencia en internet como lo tienen las demás.
2. Se pueden presentar limitaciones y fallas en servicios de traducción de direcciones - NAT para utilizar direcciones IP que no se encuentren registradas.
3. La ampliación de infraestructura de las empresas estará limitada y restringida por el agotamiento de las direcciones disponibles.
4. Se enfrentaría un retraso en el surgimiento y expansión de servicios IP en dispositivos inalámbricos y móviles emergentes.
5. Si las organizaciones no tienen previamente establecidos rangos de direcciones para escenarios de contingencia, no podrán solicitar uno para ese momento y por tanto no podrán operar.
Estos y otros posibles impactos se pueden presentar al no contar con una debida planeación para asumir este evento tecnológico que se avecina. Parte de la preparación se debe orientar a la migración de IP V.4 a IP V.6. Este cambio tiene implicaciones importantes dentro de la infraestructura de comunicaciones y requiere coordinación y conocimiento especializado que ayude a disminuir los posibles impactos de los cambios en el direccionamiento. Es importante, considerar dentro del plan un periodo de transición donde la organización contará tanto con direcciones IP V.4 como IP V.6.
A continuación una lista base de pasos a tener en cuenta para la migración de IP V.4 a IP V.6, tomado de:
1. Actualice sus aplicaciones actuales para que funcionen sobre IP V.6
2. Actualice su DNS para que soporte las direcciones IP V.6
3. Actualice su infraestructura de enrutamiento para que sea compatible con IP V.64. Actualice sus servidores para que cuenten con direcciones IP V.4 e IP V.6 (para efectos de la transición)
5. Paulatinamente actualice su infraestructura de comunicaciones para que el enrutamiento IP V.6 sea nativo en ella.
6. Convierta todos los nodos en IP V.6 solamente
7. No olvide establecer los planeas de contingencia tecnológicos, ahora con la actualización a IP. V6.
8. Actualice sus manuales de operación y atención de problemas con la nueva infraestructura en IP V.6
Nuevamente se hace una advertencia a los proveedores de telecomunicaciones e ISP para que considerando el nuevo escenario de transición a IP V.6 se establezcan todas las coordinaciones y pruebas requeridas para evitar un colapso en el servicio, que podría impactar de manera profunda la dinámica económica del país.
Webgrafía:
Problemas con la asignación de direcciones Ip; publicado por EL TIEMPO, disponible en:

Direcciones especiales

Cuando se cancela el identificador de host, es decir, cuando los bits reservados para los equipos de la red se reemplazan por ceros (por ejemplo, 194.28.12.0), se obtiene lo que se llama dirección de red. Esta dirección no se puede asignar a ninguno de los equipos de la red.
Cuando se cancela el identificador de red, es decir, cuando los bits reservados para la red se reemplazan por ceros, se obtiene una dirección del equipo. Esta dirección representa el equipo especificado por el identificador de host y que se encuentra en la red actual.
Cuando todos los bits del identificador de host están en 1, la dirección que se obtiene es la denominada dirección de difusión. Es una dirección específica que permite enviar un mensaje a todos los equipos de la red especificados por el netID.
A la inversa, cuando todos los bits del identificador de red están en 1, la dirección que se obtiene se denomina dirección de multidifusión.
Por último, la dirección 127.0.0.1 se denomina dirección de bucle de retorno porque indica el host local.

Webgrafía.
Direcciones eseciales; publicado en: direcciones IP, disponible en:

Máscara de subred

La máscara permite distinguir los bits que identifican la red y los que identifican el host de una dirección IP. Dada la dirección de clase A 10.2.1.2 sabemos que pertenece a la red 10.0.0.0 y el host al que se refiere es el 2.1.2 dentro de la misma. La máscara se forma poniendo a 1 los bits que identifican la red y a 0 los bits que identifican el host. De esta forma una dirección de clase A tendrá como máscara 255.0.0.0, una de clase B 255.255.0.0 y una de clase C 255.255.255.0. Los dispositivos de red realizan un AND entre la dirección IP y la máscara para obtener la dirección de red a la que pertenece el host identificado por la dirección IP dada. Por ejemplo un router necesita saber cuál es la red a la que pertenece la dirección IP del datagrama destino para poder consultar la tabla de encaminamiento y poder enviar el datagrama por la interfaz de salida.

Creación de subredes:
El espacio de direcciones de una red puede ser subdividido a su vez creando subredes autónomas separadas. Un ejemplo de uso es cuando necesitamos agrupar todos los empleados pertenecientes a un departamento de una empresa. En este caso crearíamos una subred que englobara las direcciones IP de éstos. Para conseguirlo hay que reservar bits del campo host para identificar la subred estableciendo a uno los bits de red-subred en la máscara. Por ejemplo la dirección 172.16.1.1 con máscara 255.255.0.0 nos indica que los dos primeros bytes identifican la red (por ser una dirección de clase B), el tercer byte identifica la subred (a 1 los bits en la máscara) y el tercero identifica el host (a 0 los bits correspondientes dentro de la máscara). Hay dos direcciones de cada subred quedan reservadas: aquella que identifica la subred (campo host a 0) y la dirección para realizar broadcast en la subred (campo host a 1).
Webgrafía.
creación de subredes; publicado en wikipedia la enciclopedia libre, disponible en:

miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Que es una dirección IP?

Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al día; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica).
Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP estática), es decir, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP públicos, y servidores de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se permite su localización en la red.
A través de Internet, los ordenadores se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar y utilizar, como los nombres de dominio; la traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio
DNS.
Existe un protocolo para asignar direcciones IP dinámicas llamado
DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).
webgrafía:
¿Que es una direccion Ip, publicado en wikipedia la enciclopedia libre; disponible en: